Javier Aravena, Sebastián Mejía, Cristián Ordóñez, Cristóbal Palma y Marcos Zegers
Galería Animal presenta Paisaje común, una exposición colectiva que destaca el trabajo de cinco fotógrafos chilenos con una larga trayectoria en la representación del paisaje contemporáneo. Este encuentro inédito entre Javier Aravena, Sebastián Mejía, Cristián Ordóñez, Cristóbal Palma y Marcos Zegers revela los diálogos y convergencias entre sus estilos distintivos.
Aunque con enfoques individuales, estos artistas comparten un profundo compromiso con la exploración del paisaje, ya sea rural o urbano, natural o construido, al tiempo que examinan visualmente la interacción entre el ser humano y su entorno, proponiendo el acto de observar como una forma de habitar.
Sus imágenes sondean el territorio desde diversas perspectivas, incluidas sus características físicas, culturales o históricas, y cómo estas influyen en la experiencia humana. Desde aproximaciones diversas, muestran cómo el pasado y el presente convergen en el paisaje, dejando huellas de historias y vivencias que moldean la identidad de un lugar.
La muestra pone en evidencia ciertos cruces temáticos entre los trabajos de estos fotógrafos, como en el caso de Aravena y Ordóñez, quienes documentan los vastos paisajes del norte de Chile de manera analógica, capturando las marcas dejadas por la presencia humana.
Mejía y Palma recorren el espacio urbano para encuadrar aspectos habitualmente ignorados, aunque mediante ópticas distintas. Zegers, en tanto, introduce la figura humana en sus composiciones a fin de develar la compleja relación entre el individuo y su entorno, y subrayar las tensiones que surgen entre lo natural y lo construido.
El montaje expositivo entrelaza los nuevos proyectos desarrollados por estos cinco fotógrafos en Chile y otros países de Latinoamérica, ofreciendo una experiencia visual dinámica que pone de relieve las correspondencias y diferencias en sus enfoques y temáticas, e invitando al espectador a reflexionar sobre la diversidad del paisaje contemporáneo de la región.
SOBRE LOS ARTISTAS Y SUS OBRAS
Javier Aravena retrata la apariencia física del paisaje arquitectónico rural del norte chico de Chile y cómo este se ve afectado por el paso del tiempo. A través de su lente, indaga en las historias enterradas en sus cimientos: ¿quiénes habitaron estas construcciones? ¿Con qué fines se erigieron y se ocuparon?
Los principios constructivos quedan expuestos y la memoria de la forma se manifiesta. Aquello que se moldea por la acción del desierto y está en proceso de desvanecimiento vuelve a la tierra que le constituye. En este proyecto, la fotografía no solo documenta, sino que se convierte en un medio para preservar la memoria, la riqueza del patrimonio arquitectónico rural y la identidad cultural de la región.
Sebastián Mejía se enfoca en los vestigios de la actividad humana en el proceso de coexistir en sociedad, aspectos frecuentemente pasados por alto en la urbe contemporánea. En su serie Mapocho, realiza un ejercicio inverso al tradicional viaje romántico a tierras lejanas, sumergiéndose en la familiaridad y la extrañeza de este cuerpo de agua que atraviesa la Región Metropolitana de Santiago.
Mediante el uso de la fotografía analógica, Mejía imprime a sus imágenes una textura poética que nos invita a apreciar tanto la belleza como la complejidad de este lugar, que, aunque aparentemente cotidiano, está impregnado de significado histórico y social.
La serie fotográfica de Cristián Ordóñez se enfoca en los territorios y comunidades del Valle del Huasco, una zona semi-desértica pero fértil situada en el sur de la Región de Atacama. Estas imágenes reflejan las preocupaciones que aún afectan a estas comunidades, con especial atención en la arquitectura y la naturaleza del territorio, su desarrollo y su abandono.
Conocido como el Jardín de Atacama, el Valle del Huasco alberga una multitud de pueblos y atractivos naturales que preservan tradiciones con raíces en la cultura diaguita. Paradójicamente, la comuna de Huasco también es considerada una de las "zonas de sacrificio" de Chile, debido a la contaminación generada desde la instalación de una planta de pellets en 1978 y centrales termoeléctricas como Guacolda en 1995.
Cristóbal Palma se adentra en el paisaje urbano de América Latina buscando construir un imaginario tipológico de las ciudades de esta región, documentando su complejidad, así como su variedad arquitectónica y cultural. En esta serie, el empleo de un encuadre repetitivo que genera una sucesión de paisajes fragmentados sugiere una búsqueda de patrones y elementos tanto compartidos como diferenciales en las ciudades latinoamericanas.
A través de esta metodología, Palma expone no solo el abanico de aspectos visuales de estas urbes, sino que también desentraña las similitudes subyacentes que las unen. Este proyecto, aún en desarrollo, se gesta a partir de extensas caminatas por ciudades como Santiago, Buenos Aires, Ciudad de Panamá, Lima, Ciudad de Guatemala y Sao Paulo, lugares donde se entrelazan historia y modernidad, tradición y cambio.
Marcos Zegers, fotógrafo y arquitecto, estudia la relación entre los seres vivos y el territorio, enfocándose en la vida rural, los asentamientos humanos y el impacto de las actividades extractivas en el ecosistema natural.
Su serie Tiempo libre, los días feriados y otros paisajes menores aborda el uso social y recreativo del paisaje público en Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay, así como los dilemas y conflictos socioculturales de estos países desde una perspectiva interdisciplinaria y multiescalar.
El paisaje cultural capturado por Zegers refleja los anhelos, crisis y verdades de la sociedad. En algunas de sus fotografías, la presencia humana se integra delicadamente en un paisaje que celebra los escasos momentos de ocio que caracterizan la vida contemporánea.